WEISZ, Telma & Sanches, Ana. "O diálogo entre o ensino e a aprendizagem" (“El diálogo entre la enseñanza y el aprendizaje” )– Editora Ática, 2001. Testimonio de las ideas que defiende incansablemente desde hace décadas, en este libro Telma Weisz argumenta sobre las especificidades de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, enfatizando que son distintos, pero que se articulan entre sí. Presenta un verdadero diálogo entre estos procesos, aportando elementos desde ambos puntos de vista y ofreciendo a los lectores información fundamental para la comprensión de la actividad intelectual del niño.
Construido a partir del recurso de la entrevista, este libro tiene el mérito de imprimir un lenguaje sencillo al discutir contenidos complejos, posibilitando una lectura fluida. En este formato, la autora nos brinda información valiosa para comprender la concepción de aprendizaje psicogenético que parte del supuesto de que el conocimiento no es una copia de la realidad y que su adquisición ocurre mediante la acción del niño en interacción con el objeto, a partir de los conocimientos que ya posee.
Telma también relata algunos pasajes de su experiencia en la educación y presenta principios que caracterizan una buena situación de aprendizaje: “los alumnos necesitan poner en juego todo lo que saben y piensan sobre el contenido que se quiere enseñar; los alumnos tienen problemas que resolver y decisiones que tomar en función de lo que se proponen producir; la organización de la tarea por parte del profesor garantiza la máxima circulación de información posible; el contenido trabajado mantiene sus características de objeto sociocultural real”.
Se trata de una obra de gran relevancia que debe formar parte del acervo de profesores, coordinadores, directivos en general y formadores de docentes, por la actualidad de los temas tratados y por la urgencia de situar al aprendiz en el centro del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Si no creemos que los alumnos pueden aprender, si no estamos convencidos de que podemos realmente enseñarles, no tendremos el empeño necesario para identificar lo que saben o no y, a partir de ello, planificar las intervenciones que puedan ayudarles a avanzar en su aprendizaje. Además, los alumnos perciben cuando no creemos que pueden superar sus dificultades, incluso si decimos lo contrario: este es un territorio en el que no manda el discurso, sino la creencia que nos guía. (WEISZ, 2001, p. 107, 2ª ed.)
Si no creemos que los alumnos pueden aprender, si no estamos convencidos de que podemos realmente enseñarles, no tendremos el empeño necesario para identificar lo que saben o no y, a partir de ello, planificar las intervenciones que puedan ayudarles a avanzar en su aprendizaje. Además, los alumnos perciben cuando no creemos que pueden superar sus dificultades, incluso si decimos lo contrario: este es un territorio en el que no manda el discurso, sino la creencia que nos guía. (WEISZ, 2001, p. 107, 2ª ed.)
(Marly Barbosa y Cristiane Pelissari)